SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO
El sistema pensionario es un problema social a nivel mundial, en México los trabajadores del sector privado cuentan actualmente con dos regímenes de pensión que están vigentes, el Esquema de beneficio definido o reparto y con el sistema de Cuentas Individuales (generación afore) regulados por la ley de 1973 y la ley de 1997
La ley del IMSS de 1973, entró en vigencia el 1° de abril de ese año y está vigente aún para todos aquellos trabajadores que fueron dados de alta hasta el 30 de junio de 1997, ya que a partir del 1° de julio entro en vigor la ley de afores o ley 1997.
El régimen de pensión con ley 1973, se conoce como sistema de Beneficio Definido, en el cual se considera que las pensiones de aquellas personas que se van jubilando son absorbidas por la población trabajadora activa, sin embargo, este sistema se tornó insostenible en el tiempo, ya que los factores principales que empezaron a afectar las pensiones, fueron debido a que las nuevas generaciones de núcleos familiares se fueron haciendo más pequeños y la población en edad de pensión fue aumentando, también debido a los avances en medicina dicha población fue adquiriendo mayores expectativas de años de vida y por ende representando un mayor gasto social.
En el sistema de retiro de la ley 1973, el monto del salario utilizado es fundamental en el cálculo del monto de la pensión del trabajador al momento del retiro en función de las semanas cotizadas que representa sus aportaciones ya que se calcula mediante el promedio del salario de los últimos cinco años, adicionalmente se limita a una pensión máxima de 25 veces el salario mínimo (actualmente 25 UMAS). Las personas que se pensionan con la ley de 1973, se pensionan en promedio con el 40% de su último salario, en relación a las personas que se pensionan con ley 1997, lo harán con solo el 30% del ingreso promedio de su vida laboral.
En 1992, se realizó una modificación a la ley, implementándose el 2% como un complemento de la pensión, el cual se tendría que depositar en una cuenta bancaria a nombre del trabajador.
Debido a que las pensiones se pagan mediante recursos etiquetados en el presupuesto de egresos de cada año esto fue tornándose en una problemática económica para el Estado, razón por la cual se implementó el sistema de Contribución definida, esto mediante la aprobación de la ley del IMSS de 1997.
La reforma implica que cada trabajador asume la responsabilidad de realizar la acumulación de fondos necesarios para costear su pensión, y el Gobierno solo tendrá que complementar la pensión cuando el trabajador no haya logrado acumular un monto suficiente para garantizar la pensión mínima, siempre y cuando cumpla con el mínimo de semanas cotizadas.
De esta manera las aportaciones efectuadas por los empleadores son depositados en cuentas bancarias a nombre de cada trabajador, dichos recursos son manejadas por una afore, la cual invierte dichos recursos en la Bolsa Mexicana de Valores, generando con ello rendimientos que con el tiempo incrementan el saldo.
Para que el pensionado pueda vivir dignamente, el monto mínimo de pensión debería ser de al menos el 75% del último sueldo percibido más las actualizaciones correspondientes. Desafortunadamente en nuestro país el sistema pensionario carece de momento de fundamentos legales para regularizar a los adultos mayores que fueron pensionados previamente ya que los ajustes inflacionarios de sus pensiones no se ajustan a la realidad económica del país, esto lo tendrían ya que estar analizando los diputados y senadores del congreso.
Por otra parte, es en estos últimos años y hasta el 2035, cuando el gobierno erogará grandes cantidades presupuestales para cubrir las pensiones, principalmente aquellas del sistema de beneficio definido (régimen 1973) por lo que probablemente se harán algunas adecuaciones a la ley para regular tanto el monto máximo de pensión, como gravar el importe de la pensión o aplazar la edad de pensión.
También el gobierno debe poner de su parte ya que hay una parte de la población que no se encuentra debidamente regulada denominada (Pensión no contributiva), integrada principalmente por la población que trabaja en la economía informal y que no contribuye al pago de sus pensiones, poniendo en riesgo el Gasto Corriente, por lo que con estas acciones se pueden llegar endeudar a otras generaciones.
Es necesario realizar un análisis de parte de nuestras autoridades a fin de enfrentar la gran problemática que se avecina.
Siganme para mayor información
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Favor de enviar sus comentarios y/o preguntas al correo s01peralta@yahoo.com